Lo
bello de la danza es su carácter efímero, instante que deseamos atrapar pero
que desaparece en el momento mismo de su ejecución. El momento de creación es
un instante donde se confrontan ideas con la realidad, en donde aparecen por la
mente flashes de espectros e imágenes que tomarán vida o no en la danza. El
ritmo de la mente percute como tambores a proseguir. Entre más creo, más ganas
tengo de continuar. 
“Es
hora de terminar”, me dicen. Las manecillas del reloj danzaron más rápido de lo
que pensé. “Bueno si han pasado ya 4 horas”, pienso. Encuentro una fuerza que
no me detiene en lo que me apasiona, podría estar horas creando sin ver pasar
las horas, toda una tarde investigando y escribiendo sobre danza, como para mi
próxima tesis sobre Béjart. 
Al
igual que en la escritura, en la creación coreográfica las danzas necesitan una
maduración, es necesario dejarlas reposar para retomarlas con otros ojos. Tras
varias clases de ballet, cae la noche y el cansancio sobre mí. Sueño con las
danzas creadas durante el día, sueño con las transiciones y puntos suspensivos
que dejé escritos en el ensayo. Despierto y se me presentan diversas ideas
sobre aquello que buscaba concluir. 
Existen
músicas contemporáneas mexicanas que logran que los pasos surjan instintivamente
de mi cuerpo e intelecto, pero otras en donde es necesario un tiempo de
reflexión. Prefiero en lo personal optar por las primeras en donde las ideas
surgen por sí mismas con tan solo oír sus melodías como me sucede con las
composiciones de Héctor Jiménez, Patricia Moya y del grupo Theskonek-t,
conformado por Israel Torres, Omar Sánchez, Adrián Molina y Juan Luis Mátuz.
Para
mí, reducir una obra coreográfica es una labor aún más difícil que la de crear
una obra empezando de cero, ya que se trata de sintetizar en determinados minutos
un ballet que fue concebido con una duración distinta. No es solo “tijeretear
la obra”, sino ver qué páginas del libro pueden ser arrancadas sin que la trama
se pierda, sin que la esencia, voz y perfume de la obra se desvanezca, y además
se deben reajustar los enlaces entre una y otra danza.
Tras
largas horas de estudiar y recrear mi guion coreográfico logré sintetizar mi ballet. Ahora queda reajustar todo de
nuevo y ver que todos los alumnos tengan su participación pequeña o grande, que
todos mis hermosos niños y jóvenes talentosos estén orgullosos del rol que
interpretan, que se vivan su personaje, que ejecuten los pasos con el alma y
sobre todo contentos y emocionados de ser parte de este montaje, de pisar un
escenario como es el del Palacio de Bellas Artes, teatro que me vio crecer y en
el cual bailé en numerosas ocasiones y en diversos contextos, de soñar
despiertos danzando en él. Apenas hace un año bailé en este recinto en
septiembre del 2016 para el concierto de Mijares, que fue una única representación
frente a un público conocedor de las artes escénicas y exigentes en cuanto a
perfección. También ese día se grabó en la tarde los videoclips de su DVD
“Mijares sinfónico”. Yo tuve el gusto y el honor de ser la única bailarina y
crear sobre sus canciones emblemáticas diversas coreografías. Aquí les comparto
un link del “Soldado del amor”:
Increíble
fue ver a todo el público de pie y entonar al unísono la canción de “Bella”, y
yo, con mi vestido de lentejuelas dorado, sobre ese escenario interpretando mi
danza al lado de Mijares.
Todos
esos son instantes que nadie podrá robarme, alegrías que quedan en mi memoria y
que florecen al mirar hacia atrás. Experiencias y oportunidades que la vida y
el destino han puesto frente a mí. Aunque algunas veces deba hablar para ser
escuchada, vivimos en el siglo XXI en donde la libertad de expresión y
transparencia en hechos es crucial. 
Hoy
estamos en la recta final para esta función en donde se conmemora el
aniversario de los 40 años de la creación de la Escuela Nacional de Danza
Clásica y Contemporánea. Sentimientos encontrados y emociones exaltadas porque
también este viernes 25 se presenta la segunda edición de mi libro Adieu, Maurice, je t’aime, en el Centro
Cultural Bicentenario de Juárez en Coyoacán.
La
primera edición se agotó en Tijuana cuando lo presentamos con mi querida
maestra Nicte-Ha Escobosa, pionera de la danza en México, en el CECUT. Esta
nueva edición está actualizada a lo que la Real Academia Española implantó, y
además integré algunos fragmentos que en su momento no me atreví a compartir,
pero ahora, al tener la maestría en Creación Literaria y Literatura y al haber
yo misma madurado como artista, decidí incluirlos. Este libro relata uno de los
episodios más difíciles de mi vida personal y como artista. 
Mi
obra literaria se presentará junto con pinturas de los artistas Henri Mallard,
Matilde Abarca y Luis Díaz, talentosos creadores escénicos con los que he tenido
el gusto de colaborar en diversas ocasiones y también como modelo para sus
obras. La presentación y comentarios estarán a cargo de la literata, escritora
y bailarina Sonia Jiménez, Licenciada en Danza, Licenciada en Creación Literaria y Literatura, y quien cuenta además con un Máster en Estudios Avanzados en Literatura
Española e Hispanoamericana en Barcelona. 
Los
espero este viernes en la presentación de mi libro a las 5 pm en el Centro
Cultural Bicentenario de Juárez en Coyoacán, y el próximo sábado 2 de
septiembre a las 7pm en el Palacio de Bellas Artes, ahí donde fui la “Bella” de
Mijares y donde ahora me tocó crear para la Bella de mi ballet La Bella y la Bestia.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario